• 00

    Días

  • 00

    Horas

  • 00

    Minutos

  • 00

    Segundos

Inicio / Convocatoria

IX CONGRESO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Presidente: Dr. Celso Pazos Alberdi, celso.pazos@insmet.cu

Secretaria Ejecutiva: Lic. Chabeli Martínez Mesa chabeli.martinez@insmet.cu

Secretario Científico: MSc. A. Vladimir Guevara Velasco, vladimir.guevara@insmet.cu  

Objetivo:

Presentar resultados de investigación sobre los hallazgos científicos más recientes, relacionados con el conocimiento del fenómeno, la integración cambio climático-gestión del riesgo, formación de capacidades/educación/sensibilización y otros temas transversales.

Compartir experiencias sobre la implementación de las estrategias de respuesta al cambio climático (adaptación - mitigación).

Mostrar ejemplos de acciones conjuntas que fomentan la mitigación-adaptación-métrica-desarrollo y sus cobeneficios.

Generar un diálogo sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas en el ámbito nacional e internacional de científicos, decisores y la ciudadanía sobre los impactos del cambio climático y sus consecuencias para el desarrollo socioeconómico.

Exponer resultados relevantes del acompañamiento de la ciencia como soporte para el enfrentamiento del cambio climático en Cuba y otras partes del mundo. 

Temáticas:

Variabilidad del clima. Factores moduladores

  • Variaciones y cambios observados en el clima de Cuba;
  • Detección y atribución del cambio climático;
  • Variabilidad climática y factores de teleconexión;
  • Variabilidad del clima y su impacto en diferentes sectores socioeconómicos: economía, agricultura, recursos hídricos, salud humana, entre otros.
  • Cambios actuales y futuros en los extremos climáticos: ciclones tropicales, sequías, lluvias intensas e inundaciones, temperaturas extremas, otros. 

Modelación del clima

  • La modelación del clima futuro y las incertidumbres clave.
  • Métodos y herramientas para el desarrollo de escenarios climáticos y socioeconómicos.
  • La modelación del clima en la región del Caribe. 

Inventario de gases de efecto invernadero. Factores de emisión

  • Lecciones y resultados obtenidos en la estimación de emisiones/remociones de gases de efecto invernadero. Desarrollo de métodos y herramientas;
  • Métodos para la medición de las emisiones de gases de invernadero;
  • Manejo de las incertidumbres en los cálculos de emisiones;
  • Determinación de factores de emisión nacionales para diferentes sectores, bajo condiciones de clima tropical. Incertidumbre asociada. 

Mitigación del cambio climático

  • Eficiencia en el uso de energía y reducción de emisiones de GEI. Potenciales y opciones de mitigación por el uso de combustibles con menor intensidad de emisiones;
  • Reducción de emisiones en edificaciones, la infraestructura y el sector del transporte y la producción de energía. Opciones tecnológicas y de sustitución;
  • Captura y almacenamiento de carbono, potenciales para la reducción de emisiones y evaluación de beneficios colaterales. Geoingeniería. Estado de la tecnología y riesgos asociados;
  • Escenarios y resultados de la introducción de energía renovable, posibilidades de penetración, costos asociados y emisiones netas. Sistemas descentralizados sobre la base del uso de fuentes renovables de energía;
  • Integración de factores de emisión y de las opciones y estrategias de mitigación;
  • Instrumentos para la modelación de emisiones asociadas a políticas económicas y sociales. Medios y técnicas para la verificación de las emisiones reales;
  • Acciones de mitigación del cambio climático. Contribuciones Nacionalmente Determinadas e Informes Bienales de Transparencia. 

Impactos y adaptación al cambio climático

  • Estrategias y opciones de adaptación para: asentamientos humanos y la infraestructura, salud humana, recursos hídricos, agricultura, el suelo y los recursos forestales, sistemas marinos y costeros, biodiversidad, turismo, otros sectores socioeconómicos
  • Contribución de las ciudades en el diseño e implementación de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático;
  • Evaluación integrada de impactos del cambio climático. Medidas de adaptación;
  • Evaluación de decisiones económicas y sociales de adaptación;
  • Instrumentos para diseñar políticas y evaluar estrategias de adaptación. Límites y restricciones para una adecuada adaptación;
  • Pérdidas y daños;
  • Vínculos adaptación-mitigación;
  • Localidad y adaptación. 

Temas transversales (transferencia de tecnología, comunicación, educación, otros)

  • Introducción de la problemática del cambio climático en la formación académica: contribución de las universidades;
  • Políticas y fórmulas para la formación de investigadores jóvenes en la ciencia del cambio climático;
  • Financiamiento del cambio climático;
  • Papel de las comunidades en el enfrentamiento del cambio climático;
  • Participación y respuesta de la sociedad civil ante un clima cambiante y sus posibles impactos;
  • Organizaciones no gubernamentales, agrupaciones profesionales y campesinas, otras, frente al cambio climático;
  • Cambio climático, género y grupos etarios;
  • Redes sociales y enfrentamiento del cambio climático. 


Paneles especiales

Se organizarán paneles especiales para tratar temas relevantes asociados al cambio climático, tanto en el país como en la región. 

Entidad organizadora principal: Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente