• 00

    Días

  • 00

    Horas

  • 00

    Minutos

  • 00

    Segundos

Inicio / Convocatoria

III CONGRESO CIENCIAS GEOESPACIALES Y RIESGO DE DESASTRE

Presidente: Lic. Zulia Bárcena Fonseca, barcena@iga.cu

Secretaria Ejecutiva: M.C.  Lidice Castro Serrano, lidice@iga.cu, geoespaciales@iga.cu

Secretario Científico: M.C. Yohanis de la Torre Galiano 

Objetivo: Propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos actuales para promoverel debate sobre nuevas investigaciones, herramientas, metodologías para el estudio y aplicación de la astronomía, la geofísica espacial y terrestre, la geología ambiental, la reducción del riesgo de desastres (escenario actual y futuro) y planes de adaptación al Cambio Climático. 

Temáticas:

Estudios de riesgos de origen hidrometeorológico:

Enfoques, indicadores, metodologías y nuevas tecnologías para los estudios de:

  • Inundaciones por penetraciones del mar.
  • Inundaciones por intensas lluvias
  • Afectaciones por fuertes vientos
  • Intensa sequía
  • Incendios en áreas rurales.
  • Afectaciones por descargas eléctricas atmosféricas. 

Estudios de riesgos de origen geológico y geofísicos

Enfoques, indicadores, metodologías y nuevas tecnologías para los estudios de:

  • Deslizamientos de Tierra
  • Sismos
  • Hundimientos en terrenos cársicos.
  • Tsunamis
  • Vulcanismo 

Estudios de riesgos de origen sanitario

  • Peligro, vulnerabilidades y riesgos en las epifitias, epizootias y las epidemias
  • El cambio climático y las enfermedades transfronterizas en las plantas, los animales y el hombre.
  • Enfoque integrado para una salud: animal-vegetal-humana.
  • Incidencia de los peligros de origen natural y tecnológico en la salud.
  • Manejo adaptativo en unidades productivas para la reducción de vulnerabilidades y Adaptación al Cambio Climático. 

Estudios de riesgos de origen tecnológico

  • Accidentes con sustancias químicas peligrosas.
  • Accidentes catastróficos de los medios de transporte.
  • Derrumbes de edificaciones.
  • Incidencia de los eventos de origen natural en los accidentes tecnológicos.
  • Riesgos en las telecomunicaciones y los sistemas de posicionamiento por la influencia de la ionosfera y la magnetosfera
  • Sistemas de protección ante descargas eléctricas atmosféricas en instalaciones industriales y de servicios. 

Estudios de riesgos climáticos y soluciones naturales e ingenieras para la adaptación

  • Escenarios de riesgos climáticos.
  • Soluciones naturales e ingenieras para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • Resiliencia Costera mediante la Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE) y Adaptación Basada en Comunidades (ABC).
  • Planes de adaptación al cambio climático. 

Astronomía, el Clima Espacial y sus impactos en la Tierra

  • Observaciones del espacio cercano y profundo.
  • Meteoritos.
  • Objetos cercanos a la Tierra.
  • Impactos del Clima Espacial en la tecnología y la salud.
  • Actividad solar.
  • Tormentas solares.
  • Tormentas magneto-ionosféricas.
  • Geomagnetismo.
  • Predicción del Clima Espacial.
  • Basura espacial.
  • Geodesia espacial.
  • Alta atmósfera. 

La dimensión social y las estrategias infocomunicacionales en las ciencias geoespaciales y los riesgos de desastres con enfoque inclusivo.

  • Aspectos sociales del riesgo: percepción, comunicación, sensibilización pública y educación. Construcción social del riesgo.
  • Vulnerabilidad social. Indicadores
  • Educación, comunicación, creación de capacidades y el papel de los actores sociales.
  • El enfoque de género en la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • La psicología de los desastres. Ecofobias, demofobias y otras fobias asociadas a los riesgos de desastres y el cambio climático.
  • Herramientas y prácticas de las Ciencias Sociales para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático.
  • Salvaguardas ambientales y sociales. 

Implementación de la gestión del riesgo a nivel local

  • Sistemas de Alerta Temprana
  • El desarrollo local para la reducción del riesgo de desastres y el enfrentamiento al cambio climático.
  • Seguridad y soberanía alimentaria
  • Evaluación de impactos y daños ambientales ante situaciones de desastres.
  • Rol de las comunidades y otros protagonistas para la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia ante el cambio climático.

Paneles:

-       Peligros del espacio exterior

-       Resiliencia costera y adaptación 

Entidad organizadora principal: Instituto de Geofísica y Astronomía, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.